Es uno de los elementos más importantes en el diseño de superficies sustentadoras como alas, o de otros cuerpos similares como álabes o palas de hélice o de rotor.
Cuando la corriente fluida incide sobre el tablón con cierto ángulo de ataque, además de la mencionada fuerza de arrastre, aparece otra fuerza que no tiene la dirección y el sentido de la corriente, sino una dirección perpendicular a ella. Esta fuerza perpendicular al sentido de la corriente, que también depende del ángulo de ataque, se denomina sustentación y puede ser muchas veces mayor que la de resistencia. En aplicaciones en las que deseemos que una corriente fluida "empuje" con la mayor fuerza posible a un sólido, éste sólido se diseñará de manera que tenga la forma y el ángulo de ataque adecuados para lograr la máxima sustentación y el menor arrastre posible. La forma del perfil alar influye sustancialmente en las fuerzas de sustentación y arrastre que aparecerán. El tablón del ejemplo, de perfil rectangular, demuestra ser poco eficiente desde el punto de vista aerodinámico, pues los perfiles eficaces nomalmente presentan un arrastre mucho menor y una sustentación enorme. Para ello suelen tener redondeada la zona enfrentada a la corriente (borde de ataque), y afilada la zona opuesta (borde de fuga o borde de salida).
Habitualmente las características aerodinámicas de un perfil alar se encuentran sometiendo a ensayo modelos de perfiles en un túnel aerodinámico (también llamado túnel de viento) o en un túnel o canal hidrodinámico. En ellos se miden la sustentación y la resistencia al variar el ángulo de ataque y las condiciones de la corriente fluida (normalmente la velocidad de ésta), y se llevan a unas gráficas de características del perfil.
Los primeros modelos de perfiles ensayados en túneles de viento surguieron a partir de secciones de peces congelados. Desde mediados del S.XX se dispone de importantes catálogos publicados que definen la geometría de un perfil y sus curvas aerodinámicas. Durante la Primera Guerra Mundial, los ensayos realizados en Gottingen contribuyeron al diseño de los primeros perfiles modernos, hasta que a partir de la Segunda Guerra Mundial, tomó el relevo en los Estados Unidos el Comité Nacional de Aeronáutica (NACA), antecesor de la actual NASA, que ha desarrollado la mayor parte de los perfiles empleados en la actualidad. Sin embargo, las características aerodinámicas de algunos perfiles empleados en la aviación militar, siguen siendo alto secreto.
Cuerda: segmento imaginario que une el borde de ataque con el borde de fuga. El ángulo que formará la recta que contiene a la cuerda con la dirección de la corriente fluida, definen convencionalmente el ángulo de ataque.
Extradós: parte del contorno del perfil sobre la cuerda.
Intradós: parte del contorno del perfil bajo la cuerda.
Espesor: distancia entre el intradós y el extradós, medida sobre la perpendicular a la cuerda en cada punto de ésta.
Espesor relativo: relación entre el espesor y la cuerda del perfil.
Línea media: Línea que va desde el borde de ataque al borde de salida pasando por todos los puntos equidistantes al intradós y al extradós, medido perpendicularmente a la cuerda.
Curvatura: Distancia entre la línea media y la cuerda de un perfil.
3. Regiones de los perfiles
Borde de ataque: parte delantera del perfil en donde incide la corriente.
Borde de salida: parte posterior del perfil por donde sale la corriente.
Extradós: zona superior del perfil entre el borde de ataque y el de salida.
Intradós: zona inferior del perfil entre el borde de ataque y el de salida.
*Asimétricos (con curvatura)
*Simétricos
Según sus características:
*Laminares (de baja resistencia)
*De alta sustentacíon
*De bajo momento (el perfil tiene poca tendencia a girar hacia adelante)
*Críticos (el ángulo de pérdida es mayor)
*Delgados (tienen menos resistencia, pero la sustentacíon no disminuye demasiado)
*De carga (son muy gruesos,cusan mucha sustentación y poseen mucha resistencia)
*Populares (no tienen ninguna característica en especial, pero son lo más comunes)
*Stol (Short Take Off and Landing= Despegue y aterrizage cortos, tienen Slats, que son una parte del ala que se abre hacia adelante para redirigir el aire hacia la parte superior del perfil, y flaps, para aumentar la sustentación, aumentando exageradamente el angulo y disminuyendo exageradamente la velocidad de pérdida)
Según orientación del diseño hacia un rango de velocidades de operación:
*Subsónicos
*Transónicos
*Supersónicos
Viscosidad: propiedad de los fluidos por la que presentan resistencia a la velocidad de deformación.
Capa límite: distancia desde la superficie del perfil, hasta el punto en el que la velocidad es idéntica a la de la corriente libre de aire.
Capa límite laminar: considerado el perfil de un plano, cuando el movimiento del aire se realiza de manera ordenada, en capas paralelas, obtenemos una circulación laminar y por tanto una capa límite laminar.
Capa límite turbulenta: en ella el movimiento de las partículas no es en forma de capas paralelas, siendo de forma caótica, pasando las moléculas de aire de una capa a otra moviéndose en todas direcciones.
Ángulo de ataque: puede ser positivo, negativo o neutro.
Fuerza aerodinámica: es la resultante de la conjunción de las fuerzas que actúan sobre el perfil. Al descomponerse esta fuerza sobre la dirección de vuelo, da la sustentación "L" (fuerza perpendicular a la corriente de aire libre) y la resistencia "D" (fuerza paralela a la corriente libre de aire).
hecho por Arquinaves®
No hay comentarios:
Publicar un comentario